Diseño 3D y Prototipaje para 4º de Producto en LCI Barcelona. Profesores: Citlali Hernández y Miguel Guerrero.
Banco Paramétrico es el título del ejercicio con el que abrimos la asignatura y lo hemos desarrollado durante cuatro cursos, en los que de nuevo, hemos tenido una evolución de la que estamos bastante contentos y por ello redactamos este artículo como resumen y bitácora de lo que ha sido la evolución del ejercicio.
En un principio planteábamos un ejercicio en el que los estudiantes pudieran descubrir el diseño paramétrico y poder adentrarse en él. Aprender ‘Grasshopper’ como dicen los chicos no es tarea fácil. Requiere de pensar bien lo que se quiere hacer, hacer un diagrama geométrico de curvas, planos, intersecciones y resolverlas con el programa. Se trata de una ´geometrización´ rigurosa del diseño que se quiere realizar. Esta geometrización requiere de un cambio de mentalidad a la hora de diseñar, ya que la geometría manda, y para que tu gobiernes esta geometría debes simplificarla al máximo y regirla por parámetros que tu mismo decides. Todo esto, necesita de varias clases en el que nos sumergimos en este lenguaje y en el que todos juntos vamos resolviendo el ejercicio. Sin perder de vista, que el diseño paramétrico es una herramienta, y que lo que verdaderamente estamos haciendo es diseñar a base de realizar muchas versiones y prototipos.
Este es el primer ejercicio que realizamos, se trata de conseguir un volumen desde la transición o loft de unas curvas dibujadas por cada estudiante para su diseño. Este volumen es la envolvente del banco que queremos diseñar, y según le hagamos variaciones a las curvas, el volumen general varía. Los cambios se ven a tiempo real, de tal forma, que evolucionar el diseño es más fácil e intuitivo. Para someter tu diseño a varias curvas que se unen por transición, no nos vale cualquier diseño, sólo aquellos que este proceso salga bien. Así desaparecen ciertas transiciones con ángulos muy marcados… Este es el motivo de la geometría sinuosa que caracteriza los resultados del ejercicio y el diseño generalizado de estos bancos paramétricos.
2. Ribbing
Aquí aparece una de las técnicas más usadas en diseño paramétrico, el ribbing. El ribbing consiste en la traducción de un volumen en planos paralelos contenidos dentro de él. Estos planos forman piezas paralelas que tienen distanta frecuencia o espesor.
3. Waffle
El resultado anterior ya expresa muy bien el diseño pero aún requiere de una estructura perpendicular para que todo quede armado. Esta estructura perpendicular pueden ser unas barras o unas piezas. Pero también podemos generar un ribbing perpendicular al primero. La contraposición de estos dos ribbing es lo que conocemos como waffle. Para que podamos ensamblar estas piezas necesitan tener unas maclas del tamaño de la pieza que van recibir. Esto resulta en multitud de juntas de diferente longitud, en este momento el diseño paramétrico es complejo pero la única vía de resolverlo.
4. Nesting y numeración de piezas.
Una vez que los múltiples encuentros son resueltos obtenemos una serie de piezas que podemos cortar. Las cortaremos por láser en unas planchas de madera o de cartón. Para ello, todas estas piezas deben de ordenarse en planchas aprovechando al máximo el material. Este proceso se conoce como nesting, y va acompañado de la numeración de piezas para que una vez hagamos el montaje se puedan identificar fácilmente.
La definición paramétrica nos permite ver en pantalla múltiples versiones de nuestro propio diseño, de tal forma que puedes ir mejorándolo a través de jugar con los parámetros que tu mismo has establecido. Así, comparando distintas versiones y haciendo visualizaciones se puede ir afinando el diseño. Una vez hecho este proceso pasamos a hacer las primeras maquetas o prototipos. Pasamos a la realidad como dicen los estudiantes, y esta realidad es de madera o cartón, y presenta muchos fallos. Estos fallos son de gran valor en el proceso, y es lo que hace que el prototipado sea crucial en el desarrollo de un diseño o producto. Aprendemos de estos fallos, contra antes empecemos a fabricar antes aprendemos la relación tan importante que tiene lo que diseñamos con el resultado que podemos obtener. La idealización que nos muestra el 3D deja de ser importante y comprendemos la importancia de tener en cuenta como fabricaremos nuestros diseños.
Esta es la parte más fascinante del ejercicio, descubrir el tamaño real de tu diseño y poder sentarte en él. El cartón es rígido y nos permite realizar modelos de bajo coste a tamaño real. El tamaño real, que es el tamaño que se trabaja en el prototipado, es el que deben de trabajar los diseñadores de producto para poder conseguir resultados óptimos.
Para esta fase, los estudiantes simplificaban sus diseños en 20 o 25 planchas de cartón. Usamos un cartón que se puede cortar en láser, es decir, que no tenga espesores demasiado grandes. El ensamblaje se facilita gracias a que las piezas vienen numeradas, y aún así, necesitábamos consultar en el archivo de grasshopper algunas posiciones de las piezas. Todo esto es realmente traducir un diseño en un puzzle 3D.